e-fagia
  we_are history disfagia_zine digital_event curatorial artists contact_us
  sub_version displacement in_dependence video_line workshops e_doc news
               
       
 
   
Latin America or the sub-version of reality is a project that aims at establishing the state of contemporary art in Latin America. We decided to choose the topic of sub-version, which is abstract enough to encompass art produced by Latin American artists. At the same time we want to maintain a critical approach to the schemes that we have inherited from modernity.



LATINOAMÉRICA O LA SUB-VERSIÓN DE LO REAL es un proyecto que intenta establecer el estado del arte contemporáneo en América Latina. Decidimos escoger un sentido abstracto que de alguna manera pudiera envolver el arte producido por artistas latinoamericanos. Unido a este sentido abstracto quisimos tener una posición de crítica o de oposición a los esquemas que hemos heredado de la modernidad.

 

Ensayos: <<<

Tres Momentos Vulnerables del Arte Centroamericano de la Última Década.
Autor: Jorge Albán

JORGE ALBAN (Costa Rica) Estudio Artes Plásticas en la Universidad Koper Union, New Cork; Fotografía Técnica en el instituto de Tecnología Hadaza de Jerusalén; Cine y Video en el Centro de Estudios Metrópolis y TAI, de Madrid; y fotografía en la Universidad Veritas de San José, Costa Rica. Desde el año 2000 sus obras y escritos combinan la tecnología digital con asuntos sociopolíticos latinoamericanos. Ha recibido varios premios y ha participado en varias Bienales Internacionales. Ha publicado en   Agora, suplemento cultural del diario La Nación, y además en Fisura, Artemedia y Arte en Mesoamerica.

No es extraño que creadores al margen del sistema del arte sientan la necesidad de promocionar proyectos más allá de su obra personal. Es el Momento de la Conciencia, que potencia la generación de estructuras, comunidades y redes de apoyo personal e institucional. El arte ni empieza ni termina en el artista. Operar como gestor cultural facilita canalizar aspiraciones, muchas veces reprimidas o inconscientes por los diferentes grupos que conforman la colectividad, de forma que estas puedan ser visibilizadas, debatidas y eventualmente integradas.

Un caso particularmente sugerente de este Momento de la Conciencia aplicado a la gestión cultural consistió en la exposición de objetos intervenidos con fotografía titulada "Cuerpo, Fragmento y Memoria"   por los artistas costarricenses Mirta Castro, Karla Solano, Sussy Vargas y Jorge Albán, realizada en la Galeria Nacional de Arte Contemporáneo, en el año 1997.

Los participantes propuestos al Museo de Arte Costarricense por mi persona, no se conocían previamente, pero compartían una sensibilidad afín en la intervención fotográfica ritual de objetos de fuerte contenido biográfico y social. La potencia de estos trabajos se debía en gran medida al sentido de sacrificio que implicó para cada artista destruir las fronteras entre espacio público y espacio privado.

Ni el público ni la crítica costarricense estaban acostumbrados al arte objetual ni a semejante nivel de intervención fotográfica matérica. La prensa local incomprendió de forma ejemplar la muestra "Cuerpo, Fragmento y Memoria", rebautizándola "Piedra, Papel y Tijera". El crítico de arte del periódico La Nación, principal diario de Costa Rica, tras burlarse de la obras, expresó su nostalgia por "la lucha del artista con el pincel y el pigmento".

Sin embargo, en un artículo publicado en el número 27 de la revista Art Nexus, y tras analizar individualmente la obra de cada creador, la crítica de arte cubana   Dermis Pérez León concluía con el siguiente párrafo:

"El cuerpo toma el sentido de lugar significante, utilizado para involucrar al espectador en procesos de autodescubrimiento e investigación de su propia identidad. Este especto se ve reforzado por el uso de elementos de la cultura popular dentro de cada obra _ objetos y figuras que se han vueltos sacros en el imaginario personal y colectivo_ así como experiencias asociadas a la mujer: menstruación, maternidad, sacrificio, unidad familiar y otras que evocan roles de género social e históricamente determinados".

Esta exposición desapareció de la memoria histórica costarricense junto al espacio de la GANAC, cerrado un par de años después por falta de presupuesto, no obstante en su momento, contribuyó de manera decisiva a confrontar una forma menos modernista, más orgánica y vivencial de creación artística.

Tras la toma de conciencia muchas veces llega el Momento de la Transformación,   necesario para romper con el condicionamiento mental que nos mantiene produciendo arte dentro de límites conceptuales impuestos por otros. Para ello el artista contemporáneo debe asumirse, no solo como gestor cultural, sino como intelectual capaz de discernir y articular estrategias conceptuales emergentes, no limitándose a reconocer aquellas ya establecidas o importadas. Se trata de no esperar a que otras culturas escriban nuestra historia, de liberarnos de ser el espejo de feria en que otros pueblos, que tradicionalmente han escrito la historia, confirman erróneamente su liderazgo y superioridad.

Una instancia particularmente reveladora de este Momento de la Transformación, aplicado a la práctica artística actual centroamericana, se refleja en el texto "Realidad y Representación en la Fotografía Costarricense", que escribí en el año 2000 para la revista neoyorquina de Arte y Literatura FISURA. Dicho texto analiza la obra de ocho artistas contemporáneos de la foto en Costa Rica y distingue entre dos tendencias: aquella que altera el proceso o sustrato fotográfico, tradicionalmente invisible, para reivindicar situaciones de marginalidad o deseo, y la que recarga las implicaciones e indicios de una representación aparentemente neutral, hasta desplazar a asuntos de violencia o poder.  

La revista Fisura desapareció a fines del año 2005, pero este texto permitió identificar una serie de creadores con poéticas fotográficas comunes en la última década. Jaime Tishler, Victoria Cabezas, Sussy Vargas, Rebeca Alpizar, Karla Solano, Roxana Nagygeller, Cinthya Soto y Jorge Albán han sido un referente frecuente en Bienales, Salones, y muestras colectivas curadas nacionales e internacionales como Mundos Creados: Noorderlicht Photofestival 2002, Mapas Abiertos: Fotografía Latinoamericana 1991-2002 y diferentes ediciones de las Bienartes Costarricenses y las Bienales Centroamericanas.

La tercera fase de esta práctica artística alterna, consiste en el Momento de la Voluntad y busca potenciar al máximo la energía conceptual desarrollada en el momento anterior. Para un gestor cultural e intelectual contemporáneo que realmente se cuestione las promesas y trampas de lo tecnológico, no basta con usar la tecnología para proponer estilos ingeniosos o conquistar nuevos mercados. Hay que explorar usos subversores de dicha tecnología para permitir a los consumidores pasar a ser usuarios críticos y cuestionarse sus relaciones con la ciencia, el capital y la historia.

Para la segunda invitación al programa "Asedios Críticos" del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo analicé la obra interactiva ANGIE EN SU LABERINTO de la artista panameña Ana Luisa Sánchez, miembro del reconocido colectivo audiovisual "La Pecera" . De 102 obras presentadas en la Cuarta Muestra Centroamericana de Videocreación y Arte Digital Inquieta Imagen, realizada por el MADC en el 2005, la suya fue la única propuesta que requería la intervención continuada del espectador para su funcionamiento, es decir la única interactiva.

La obra combina fragmentos de la persecución de una chica por las calles de la ciudad de Panamá con una serie de dinámicas multimedia que incluyen disparar a civiles, resolver un laberinto y responder a una serie de preguntas sobre las intervenciones norteamericanas en Panamá. El texto cuestiona la definición de multimedia y arte digital en términos exclusivamente técnicos, argumentando que no todo lo digitalmente producido opera dentro de paradigmas no lineales, participativos e inmersivos. Asimismo analiza la obra a partir del concepto de "distanciamiento del espectador" del dramaturgo alemán Bertolt Brecht.

Este texto fue presentado en el foro teórico de la Novena Bienal de la Habana y en la actualidad se estudia su inclusión en el proyecto Documenta 12 Magazines. Sin embargo el efecto más dramático se dio sobre la autora de la obra en cuestión, quien produjo una segunda versión del juego en que ha empezado a modificar varios aspectos cuestionados. Entre los que se incluye la limitada interactividad social, el escaso sentido de inmersividad y la limitación de la difusión debido a al excesivo tamaño del video tradicional.

El paradigma digital, no solo permite comentar obras acabadas, sino que posibilita enriquecer y participar creativamente en procesos vivos, en este caso la producción de la obra "Angie Contra el Mundo". No se trata solamente de que la obra, desde Internet, logre mayor difusión saltándose las redes de distribución comercial tradicionales de las industrias culturales (lo cual es sin duda importante). Se trata de que la obra sea producto de la Red misma y las fuerzas sociales presentes en ella, mediante el intercambio instantáneo entre personas o comunidades geográficamente dispersas.  

Internet, además de un medio de comunicación más eficiente, es una herramienta de creación colaborativa transcultural y transterritorial. Mediante el   uso de tecnología digital de baja intensidad, como páginas web socialmente dinámicas, blogs, wikis, foros, listas de correos, zonas autónomas temporales (TAZ), etc... se altera sustancialmente el concepto de obra y autoría. Y todo ello es posible sin incurrir en especulaciones formales o técnicas potencialmente ensanchadoras de la Brecha Digital, como video a 30 cuadros por segundo, alta definición o interactividad que requiera gran ancho de banda.

Estos son apenas tres frágiles momentos, subjetivamente arrancados del invisibilizado arte desde Centroamérica. Sin embargo contienen importantes lecciones sobre la toma de conciencia colectiva, la transformación de la historia y la voluntad de un uso crítico de las nuevas tecnologías digitales. Los textos y obras mencionados en esta breve presentación, preparada para el evento ¿Qué CENTROAMÉRICA?: Una Región a debate, realizado en el MADC de Costa Rica en Julio del 2006, se hayan disponibles en http://www.artenemo.org